16 research outputs found

    Desarrollo de una mini colección de vestuario para la práctica de deportes recreativos con elementos diferenciadores de diseño gráfico y funcionalidad, dirigido a un público femenino masivo

    No full text
    The main objective of this was taking to account a situation- problem that is present in the city of Cali, was decide to make a proposal of business model that would supply the needs of determinate population, I this case corresponds to a group of young a young- adults women who practice recreations sport and have the need of cloths that correspond to the sport world on mass level. During the investigation, it was determined the business model that the company is going to use, the behavior of the costumer at the time of purchase and use of the sport cloth, and the behavior and preferences that the costumer have in his daily life.El principal objetivo de este trabajo ha sido que teniendo en cuenta un situación- problema que se presenta en Cali se decidió realizar una propuesta de modelo de negocio que supliera las necesidades de una población determina, en este caso corresponde a un grupo de mujeres jóvenes y jóvenes- adultos que practican deporte recreativo y necesitan de prendas que correspondan a este mundo de vestuario a un nivel masivo. Durante la investigación se pudo determinar el modelo de negocio que la empresa va a utilizar, el comportamiento que presenta el usuario a la hora de compra y que comportamiento y preferencias tiene en su vida diaria.Universidad de San Buenaventura - Cal

    Evaluación de la calidad de servicio de centros deportivos privados. Influencia de la gestión en el bienestar de los usuarios

    Get PDF
    Titulo de tesis doctoral: Evaluación de la calidad de servicio de centros deportivos privados. Influencia de la gestión en el bienestar de los usuarios Presentada por: Dña. Nuria Molina García Dirigida por: Dr. D. Ferran Calabuig Moreno y Dr. D. Josep Crespo Hervàs TEMA: En tema o idea principal de este trabajo es conocer la realidad sobre la opinión de los usuarios de tres centros deportivos privados de la provincia de Alicante sobre dos temáticas principales, la calidad percibida y el bienestar como resultado de la gestión de los mismos. El primordial interés se basa en cuantificar el grado de calidad percibida, satisfacción, valor percibido, intenciones futuras, y emociones que sienten los usuarios de tres centros deportivos privados. A su vez, se trata de identificar la influencia de estos factores entre si y relacionarlos con variables psicológicas como la satisfacción con la vida, bienestar subjetivo y felicidad. El averiguar la importancia y peso de estas dimensiones en el usuario y su relación entre ellas, así como si son predictoras unas de otras, ayudará a esclarecer la dimensionalidad de la calidad percibida y la satisfacción en centros deportivos; conocer lo que el usuario percibe como valor y poder predecir sus intenciones futuras, así como su lealtad ante el centro utilizado, ya que la competencia entre instalaciones está avanzando a un nivel alto y su desarrollo, tanto tecnológico como deportivo está sufriendo una evolución grande, por lo que los gestores que quieran mantenerse en el mercado, deberán adaptarse y estar a la altura de estos cambios. Además, a través de una evaluación de todas ellas con algunas variables psicológicas, el gestor podrá tener datos fiables de un perfil de su usuario muy aproximado a la realidad, pudiendo solventar problemas desconocidos y confirmar sus expectativas llegando a proporcionarle lo que en realidad busca. OBJETIVOS: En base a lo expuesto, los objetivos generales que plantea esta investigación son: En primer lugar analizar la calidad percibida, el valor y como consecuente la satisfacción general de los usuarios de los tres centros deportivos estudiados. En segundo lugar determinar las intenciones futuras de los usuarios, así como las emociones percibidas, tras la experiencia deportiva en las instalaciones estudiadas. En tercer lugar, observar si los resultados obtenidos en las variables mencionadas en el primer y segundo objetivo poseen relación con las variables psicológicas estudiadas como el bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida y la felicidad. En cuarto lugar, evaluar si existe relación entre las variables estudiadas, y si pueden estar interrelacionadas prediciendo futuros comportamientos o influyendo y condicionando los resultados entre algunas de ellas. METODOLOGIA: Para el estudio de este trabajo se analizaron las respuestas de los usuarios de tres centros deportivos privados, con similares infraestructuras, equipamiento y oferta de programa deportivo. Los centros se encuentran situados en diferentes localidades pero todas ellas en la provincia de Alicante. En esta investigación se utiliza un cuestionario como técnica cuantitativa para la recogida de información. El trabajo de campo, referido a la administración y recogida de cuestionarios de los participantes, se desarrolló durante los meses de verano (junio, julio y agosto, 2015) para las instalaciones con piscina al aire libre, y durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2015, para las instalaciones con pabellón cubierto y salas indoor. Participantes Durante el procedimiento se recogieron 604 cuestionarios en total. De ellos se desestimaron 30 por estar incompletos o cumplimentados de forma incorrecta. De los 604 cuestionarios, 574 se considerados válidos finalmente. En particular, 177 pertenecen a la primera instalación estudiada. Seguidamente, 225 cuestionarios pertenecen a la segunda instalación y los 202 cuestionarios restantes, se recogieron en tercer centro estudiado. De los 574 participantes totales 297 fueron hombres representando el 51,7% de la muestra y 277 o un 48,3% de la muestra fueron mujeres. Como complemento, se recogen datos sociodemográficos del usuario para ayudar a definir el tipo de perfil o características más comunes del cliente real y potencial que pueden poseer las instalaciones deportivas de carácter privado estudiadas. La encuesta utilizada estuvo compuesta por 98 ítems distribuidos en 10 dimensiones y comienza con la evaluación de la calidad de servicio percibida por el usuario de la instalación y la calidad de servicio general. Continúa con la evaluación de la percepción del valor sobre el servicio y la satisfacción general a partir de la confirmación de expectativas. Además, se incluye la medición de otras variables como las intenciones futuras, las emociones de agrado y activación, y las variables psicológicas de satisfacción con la vida, bienestar subjetivo y felicidad, para evaluar la influencia que estas producen en el usuario tras la experiencia de la práctica deportiva en su paso por el centro. Instrumentos Para la medición de las variables anteriormente descritas se determinaron las siguientes escalas propuestas a utilizar: - Para evaluar la calidad de servicio percibido la escala de Ko y Pastore (2005). Este modelo está un modelo compuesto por cuatro dimensiones (calidad del programa, calidad de la interacción, calidad de los resultados y calidad del entorno físico), que se descomponen en diversas subdimensiones. Para el cuestionario de este trabajo se desestimaron algunos ítems reduciendo la escala a 36 ítems, con 4 dimensiones, 11 subdimensiones. - Para evaluar la calidad de servicio general se utilizó una escala adaptada de Hightower, Brady y Baker (2002), y para nuestro trabajo se utilizan 3 de los 5 ítems de la escala compuesta. - En cuanto a la medición de la satisfacción general de los usuarios, la escala utilizada fue una adaptación de Hightower, Brady y Baker (2002) de 3 ítems. - Con la intención de evaluar el valor percibido, se utilizaron los 7 ítems de la escala PERVAL de Sweeney y Soutar (2001), siendo ésta una escala multidimensional que se divide en la dimensión funcional (económica y de calidad), dimensión social y dimensión emocional. - Seguidamente, se evaluaron las intenciones futuras a través de la escala de 4 ítems de Zeithaml, Berry y Parasuraman (1996), donde se pregunta por la lealtad en un ítem y por WOM, (Word of mouth) en los tres restantes para evaluar la intención del usuario de volver y de recomendar el servicio a otros. Hay que destacar, que las escalas anteriormente descritas poseen una alternativa de respuesta Likert de 1 a 5 en el cuestionario, donde responder 1 era estar totalmente en desacuerdo con la afirmación y 5 totalmente de acuerdo y las futuras escalas a explicar poseen una alternativa de respuesta diferente en alguna de ellas. Tras este bloque, el cuestionario pasa a evaluar la parte psico-social del instrumento que son tres variables psicológicas de satisfacción con la vida, felicidad y bienestar subjetivo, y las emociones. - La escala utilizada para medir la variable de Satisfacción con la Vida, ha sido la escala de SWLS (Satisfaction with life scale) de Diener, Emmons, Larsen y Griffin, (1985), que consta de 5 ítems con una alternativa de respuesta tipo Likert de 5 puntos. - La escala utilizada para medir la variable Felicidad, ha sido la escala de felicidad subjetiva de Lyubomirsky y Lepper, (1999), a través de 4 ítems. La escala ofrece una alternativa de respuesta del 1 al 7 tipo Likert donde los usuarios podían responder entre 1 y 7 si se identificaban con la respuesta de forma poco feliz (1) o muy feliz (7), según si se correspondían con la afirmación o negación del ítem. - La medición del Bienestar Subjetivo, se llevó a cabo a través del Personal Wellbeing Index (PWI), de Cummins (2006). La escala se presenta con 8 ítems, los cuales ofrecen al usuario una alternativa de respuesta del 0 al 10, según el nivel de satisfacción que posea al usuario en cada ítem, siendo cero, que está completamente insatisfecho y 10 que está completamente satisfecho con los aspectos de su vida que la escala plantea. - Finalmente, se miden las emociones del usuario, con la adaptación de las dimensiones PAD (Pleasure, Arousal, Dominance) de Merhabian y Rusell (1974), adaptadas por Rusell (1980) y posteriormente adaptadas por Bigné y Andreu (2004).En ella se utiliza una alternativa de respuesta de diferencial semántico con cinco niveles de respuesta, donde los usuarios podían responder entre -2 y +2 según sus emociones experimentadas se correspondían con un adjetivo o el contrario, siendo el 0 la opción neutra. La última de las mediciones es la que se encarga de los datos sociodemográficos. En cuanto a las cuestiones recogidas se encuentran, el género, la edad, el lugar de residencia, antigüedad en el centro, frecuencia de práctica y actividad que realiza, así como su nivel de estudios, situación laboral, y tipo de cuota u abono al que está inscrito/a. Procedimiento Para iniciar el procedimiento, se realizó una reunión de la investigadora con los directores de los centros deportivos de forma individual, con el fin de explicarles los objetivos del estudio y su posible participación. Finalmente y una vez que los máximos responsables analizaron su participación, tres instalaciones decidieron colaborar. El cuestionario se facilitó en formato digital, encuesta online, y en papel, en dos instalaciones y en una tercera solamente en formato papel con el objetivo de acceder al máximo número de participantes y todo tipo de usuarios. Análisis de datos Para el tratamiento de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 20.0 para Windows con licencia de la Universitat de València. Para el análisis de las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas (validez y fiabilidad), primeramente se calcularon los estadísticos descriptivos para cada ítem, tras lo cual se procedió a evaluar la consistencia interna y la estructura factorial de la escala, utilizando para ello análisis factoriales tanto de tipo exploratorios como confirmatorios. Se realizaron diferentes técnicas de análisis, cálculo de parámetros descriptivos media, desviación típica y varianza medias, un análisis factorial exploratorio y análisis factorial con rotación Varimax. Se compararon los diferentes grupos mediante un ANOVA y se realizó una Prueba T para muestras independientes. Para el tratamiento a través de modelos de ecuaciones estructurales se recurrió al programa EQS 6.2. Conclusiones La fiabilidad y la validez de las escalas utilizadas quedaron confirmadas y representadas por los resultados obtenidos aportando buenos índices de fiabilidad y validez para el presente trabajo. Así mismo, otros trabajos existentes que utilizaron estas escalas apoyan nuestra elección. La valoración de la calidad general concluye que la dimensión mejor valorada de toda la escala fue la calidad de resultado. De entre todas las variables generales, de calidad y satisfacción general, valor emocional, valor precio, valor social e intenciones futuras, se confirma que la satisfacción general fue la variable mejor valorada. Se destaca que las intenciones futuras es la segunda variable mejor valorada, y se añade que la dimensión de valor social fue la variable valorada con puntuaciones más bajas de entre todas las variables generales. A modo resumen, dentro del nivel psico-social y las variables psicológicas estudiadas se puede afirmar que las emociones de agrado son la variable con mayor puntuación media obtenida y la emoción de activación la variable con una puntuación menor siendo igualmente todas ellas positivas. Seguidamente, dentro de las variables psicológicas estudiadas de satisfacción con la vida, felicidad y bienestar subjetivo, resulta interesante destacar que la variable mejor valorada por los participantes dentro de este grupo fue la de bienestar subjetivo seguidamente la variable de felicidad por último la variable de satisfacción con la vida obtuvo las valoraciones más bajas en el grupo de las variables psicológicas. Según grupos de edad, género y antigüedad como socio en el centro deportivo, se concluye lo siguiente. - La calidad general percibida es valorada en todas sus variables de forma más positiva por las mujeres que por los hombres. - Se afirma que según la antigüedad del socio en el centro, todas las variables de calidad percibida presentan diferencias significativas. - Se define que cuanto más joven es el participante, la valoración de la calidad percibida es más baja, descendiendo en todas las variables de forma progresiva y teniendo en cuenta que la calidad de programa y calidad de interacción poseen diferencias significativas entre los distintos grupos de edad. - Todas las variables generales de calidad y satisfacción general, valor emocional, valor precio, valor social e intenciones futuras, son valoradas por el género femenino con puntuaciones más altas que los hombres - La variable mejor valorada por las mujeres fue las intenciones futuras y la variable de satisfacción general la mejor valorada por los hombres. - La variable menor valorada coincidente por ambos géneros, femenino masculino, fue el valor social. En cuanto a la valoración de las variables generales según la antigüedad, - Existe una relación positiva a valorar mejor todas las variables generales a mayor edad. - Las valoraciones de los clientes noveles (de 1 a 12 meses) son más altas y positivas que las puntuaciones de los clientes veteranos (más de 13 meses en el centro), a excepción del valor precio en el cual las puntuaciones son muy similares en ambos grupos. - La variable mejor puntuada ha sido la satisfacción general por el grupo de clientes noveles y por el contrario la variable con puntuación más baja ha sido la calidad general por el grupo de clientes veteranos. - las intenciones futuras, seguido de la satisfacción general son las variables mejor valoradas por los tres grupos de edad, quedando la variable de valor social, con las menores puntuaciones. - Las variables de intenciones futuras, valor emocional y valor precio presentan diferencias significativas entre los grupos de edad. En el estudio de las variables a nivel psico-social: - Existe una tendencia a que el hombre puntúe por debajo las mismas variables que la mujer puntúa de forma más alta - La dimensión de satisfacción con la vida, presentó diferencias estadísticamente significativas según el género, siendo la emoción de agrado la variable mejor puntuada y la emoción de activación la que obtuvo la puntuación más baja. - Según la antigüedad del socio en el centro, existen diferencias significativas a la hora de evaluar las emociones, satisfacción con la vida, felicidad y bienestar subjetivo entre clientes noveles y clientes veteranos. - Los clientes noveles puntúan de forma más alta y positiva las variables psicológicas siendo la más valorada por estos de emoción de agrado. - Las valoraciones más altas y favorables las realiza el grupo más mayor de más de 40 años en todas las variables psicológicas y las más bajas o menos favorables el grupo más joven de hasta 25 años de edad. - Las variables psicológicas mejor valoradas por el grupo de más de 40 años son la emoción de agrado, la felicidad y el bienestar subjetivo, siendo la peor valorada la emoción de activación. En cuanto a las conclusiones obtenidas si relacionamos las variables encontramos que: - La calidad el entorno es la dimensión de calidad que mejor predice el valor percibido seguida de la calidad del resultado. - La calidad de la interacción es el mejor predictor de la satisfacción del usuario, seguida de la calidad del resultado y del entorno. - El valor del servicio es un fuerte predictor de la satisfacción del usuario. - El valor percibido es mejor predictor de las intenciones futuras que la satisfacción del usuario - El valor percibido es la variable de gestión que predice el bienestar subjetivo del usuario de centros deportivos privados. - La satisfacción del usuario no predice el bienestar subjetivo. - El bienestar subjetivo es un fuerte predictor de la satisfacción con la vida y de la felicidad. - La satisfacción con la vida es un fuerte predictor de la felicidad

    La educación de la mujer en el franquismo y su evolución en Valencia (1951-1970)

    Get PDF
    El nacional-catolicismo cuenta entre sus principios ideológicos con la separación estricta de la sociedad en razón del género. Este constructo atraviesa y determina toda la organización social y, como parte de ella, el aparato educativo. Existirán dos maneras de educar a los ciudadanos según se trate de hombres o mujeres. Se trata de realizar un seguimiento y análisis de la evolución de la educación de las mujeres durante el franquismo en la etapa histórica del predesarrollismo y el desarrollismo que comprende la que como colectivo recibieron (educación de las mujeres) y la destinada a modelarlas según unos estereotipos determinados (educación como mujeres). Cabe destacar que no existe un único modelo de mujer del "nacional-catolicismo” que abarque todas las clases sociales y sea presentado de igual manera por los diferentes sistemas educativos (formal, no formal e informal). Los modelos, aún con importantes puntos en común sufren variaciones a través de los años, manteniendo los principios fundamentales pero adaptándose a las nuevas situaciones político-sociales y económicas y los sistemas educativos son productores-reproductores de estos nuevos modelos. Existe, por tanto, una relación dialéctica entre los cambios producidos en el sistema económico y los ocurridos en el papel social de las mujeres. El desarrollo económico produce y al mismo tiempo es fruto del cambio en la situación de la mujer y, como consecuencia, de su educación. Intentamos, por tanto, analizar el "cómo" se educa para "ser como". Para ello es necesario saber cuáles son las bases ideológicas que fomentan la necesidad de la existencia de una educación diferenciada para las mujeres, seguidamente extraer cual es el modelo (o modelos) que el nacional-catolicismo (como doctrina conjunta y separando sus dos componentes, catolicismo y falangismo) presenta a la sociedad y, en tercer lugar, analizar los medios de transmisión que, al mismo tiempo, son de creación-reproducción de esa ideología. El concepto de educación se ha considerado en su acepción más amplia, teniendo en cuenta la desarrollada a través del aparato educativo formal – abarcando todos los niveles educativos desde primaria a la Universidad- y de los sistemas no formal –describiendo los organismos creados por la Iglesia católica y la Sección Femenina- e informal, otorgando un especial relieve a la transmitida por los medios de comunicación de masas (cine, programación radiofónica, canciones, tebeos-comics, novela femenina) y la publicidad, que en este período alcanzan un gran auge. La tesis responde a dos partes diferenciadas y relacionadas. La primera de carácter teórico y general; la segunda concreta este corpus teórico a través del análisis de un caso concreto: la realidad educativa de las mujeres valencianas de los años 50 y 60 En la primera se intenta un analisis de las bases ideológicas que dan soporte a la educación femenina, exponiendo el papel que la mujer desempeñaba en la sociedad franquista, para, seguidamente, revisar las ideologías que lo sustentaban (catolicismo y falangismo) y diseñar los modelos correspondientes que serán transmitidos a través de los sistemas educativos. Entendida la educación de una manera integral (intelectual y sentimental) se hace necesario analizar los diferentes canales de producción-reproducción de los modelos previamente definidos, así como la correspondiente dinámica que se produce. El sistema formal, que depende directamente de la política estatal, muy estructurado y poco permeable a los cambios, es analizado a través de la legislación producida durante estos años, los libros de texto (en su vertiente de contenidos e imágenes), utilizados en las escuelas, y los documentos y testimonios que nos acercan a la práctica escolar cotidiana. Capítulo importante es el dedicado al análisis de los libros de texto utilizados en la escuela en estos años, realizado tanto sobre los contenidos textuales como sobre las ilustraciones, utilizando una metodología de análisis de contenido y de análisis iconológico que permite clasificarlos en cuatro categorías: familia, escuela, parroquia y Patria, para describir el rol de las mujeres en cada uno de ellos. El análisis funcional de las diferentes instituciones que contribuyeron a la educación de la mujer a través del sistema formal y no formal, requiere una detallada exposición de la estructura organizativa, el funcionamiento y la evolución ideológica y temporal de las instituciones de carácter religioso, dependientes de la Iglesia católica, y de la organización política de la Sección Femenina de Falange (o del Movimiento), así como las actividades de carácter educativo dirigidas a la mujer 1 desarrolladas tanto en el sistema formal como no formal que son analizadas en este primer gran bloque, con la finalidad de comprender los mecanismos de transmisión empleados, los aspectos conseguidos y los errores cometidos. Por último los "mass-media", proporcionan datos sobre la educación sentimental de la mujer, aspecto muy descuidado en la investigación histórico-educativa. La segunda parte, de carácter práctico, intenta comprobar las hipótesis establecidas en el apartado teórico a través del análisis de un caso concreto: la realidad educativa de las mujeres valencianas de los años 50 y 60. Se exponen previamente las características económicas, políticas y sociales de las valencianas y se analizan el sistema educativo formal, que abarca la enseñanza de adultas; primaria, secundaria, universitaria y profesional y, con posterioridad, el sistema no formal, con las realizaciones de la Iglesia católica valenciana -bajo la dirección del Arzobispo Marcelino Olaechea- y las de la Sección Femenina valenciana.One of the ideological principles of National-Catholicism was the strict gender-based division of society. This construct determines the whole social organization and the educational system as part of it. Thus, we can find two different ways of educating citizens depending on them being men or women. The aim of this thesis is to monitor and analyse the evolution of women’s education during the pre-developmentalist and the developmentalist periods of the Francoism on two levels: the education women received as a collective (women´s education) and that intended to mould women according to certain stereotypes (education as women). It should be noted that there is not a single model of “national-catholic woman” that encompasses all social classes and appears at the same level on every educational system (formal, non-formal and informal). Even if the different models have important aspects in common, they evolve through the years, keeping the fundamental principles but adapting to the new socio-political and economic context. Educational systems will be producers-reproducers of these new models. Therefore, there is a dialectic relation between the changes taking place on the economic system and those concerning the social role of women. The economic development both produces and is a product of the changes in women´s conditions and, as consequence, of their education. Thus, we will try to analyse how women were educated to “be women”. To achieve this, we need to know the ideological basis that encourage the need of a differentiate education for women. Next, it is necessary to define the model (or models) that the National-catholicism (as a whole and separating its two components: Catholicism and Falangism) offers to the society. Finally, we analyse the agents that transmit and, at the same time, create and reproduce that ideology. The concept of education is used in a wide sense taking into account practices of formal education -including all levels of the educational system from elemental school to University-; the non-formal education -describing organizations created by the Catholic Church and the Feminine Section-; and the informal, highlighting the role of the mass media -cinema, radio, songs, comics, romantic novels...- and advertising that show a boom in this period. The thesis presents two distinguished but related parts. The first one develops the theoretical and general corpus while the second offers a case study: the education of women in Valencia during the ‘50s and ‘60s. On the first part we analyse the ideological basis that sustained women education presenting the role that women played on the society during the Francoism. Next we review the ideologies in which it was based (Catholicism and Falagism) and we design the related models that will be transmitted through the educational systems. As we consider education on a holistic sense (intellectual and sentimental) it becomes necessary to analyse the different channels of production/reproduction of the previously defined models as well as the corresponding dynamic. The analysis of the formal system, under direct control of the state and thus very structured and reticent to changes, is based on legislation produced at the period, schoolbooks (both their content and images), and documents and testimonies that bring us closer to the everyday school practice. A prominent chapter analyses the textbooks used at school during these years focused, on one hand, on the textual content and, on the other, on the illustrations. The use of a methodology of textual and iconological analysis allows us to propose four categories in which to classify the role that women play in each book: family, school, parish and country. The analysis of the function performed by the institutions that contributed to the education of women through the formal and non-formal system, presents a detailed description of the organizational structure, the functioning and the ideological and temporal evolution of the religious institutions -under control of the Catholic Church- and the political organization of the Feminine Section of Falange, as well as the educational activities aimed at women carried on through both formal and non-formal system that are analysed on this first block with the purpose of understanding the transmission tools used, the objectives achieved and the mistakes

    Propuesta para el desarrollo turístico sostenible de la Ruta Nahuat Pipil en el departamento de Sonsonate, El Salvador

    Get PDF
    El documento expone una propuesta de desarrollo turístico sostenible de la Ruta Nahuat Pipil, ubicada en el departamento de Sonsonate, El Salvador. Dicha propuesta tiene como objetivo principal, proporcionar una herramienta, con la integración de 100 municipios que componen la Ruta. Se presentan así diferentes etapas: Diagnóstico, diseño y etapa de evaluación en general, el turísmo rural comunitario es una modalidad de turísmo emergente a nivel nacional e internacional, donde el tipo de turismo masivo es predominante y cuyos beneficios económicos focalizan en pequeños sectores, la práctica del turísmo rural comunitario ha cobrado mayor importancia en el mundo, buscando impulsar la actividad de los pueblos originarios

    Habitus colaborativo Laboral

    Get PDF
    Grosso modo, el habitus colaborativo supone una serie de disposiciones heredadas y aprendidas con respecto a estilos de liderazgo, modos de dirección, motivación y emprendimiento, así como innovación y productividad. Empero, el factor del compromiso laboral, reportado como determinante del desempeño, ha sido soslayado por los estudios en virtud de que se trata de un tipo de actitud muy similar al habitus pero distinta en cuanto a la construcción de un proceso institucional. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar las narrativas y los discursos en torno a; 1) la formación de una red colaborativa, 2) la producción del conocimiento y 3) el clima de relaciones conflictivas. Se llevó a cabo un estudio comprensivo-interpretativo, transversal y exploratorio con una selección intencional de practicantes profesionales. Los significados en torno a las categorías y dimensiones resaltan el liderazgo como gestor del conocimiento, pero se advierten líneas investigativas que especificarían las diferencias institucionales entre producción y reproducción del conocimiento

    Voces caleidoscópicas : sopranos de coloratura españolas en la Edad de Plata (1890-1930)

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, leída el 04-11-2022Esta tesis doctoral se centra en siete sopranos de coloratura de la Edad de Plata española: Josefina Huguet (1871-1951), María Galvany (1878-1927), María Barrientos (1884-1946), Graziella Pareto (1889-1973), Elvira de Hidalgo (1891-1980), Ángeles Ottein (1895-1981) y Mercedes Capsir (1897-1969). El objetivo principal de este estudio es baremar su repercusión en la historia de la ópera nacional e internacional a nivel musical y cultural. Se trata de siete cantantes de repercusión internacional que actuaron en los mejores escenarios de ópera —como el Teatro alla Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires o el Metropolitan Opera House de Nueva York— como protagonistas de las óperas que representaban. Estas prima donne, hoy prácticamente en la sombra del interés académico, fueron celebridades modernas y cosmopolitas que recorrieron los circuitos operísticos de la época y se granjearon grandes fortunas y éxitos. La tesis se focaliza en tres bloques para abarcar su labor: el primer bloque se centra en la consideración de estas cantantes y en su movilidad como artistas cosmopolitas. En otras palabras, se tratan los debates existentes en torno a esta tipología vocal y al futuro del bel canto como repertorio y como estilo vocal a nivel internacional; también se trata la primacía de la diva como figura escénica a comienzos de siglo y su tránsito por diversos escenarios, haciendo uso de los estudios de caso de estas cantantes...This PhD is focused on seven coloratura sopranos of the beggining of the twentieth century, namely Josefina Huguet (1871-1951), María Galvany (1878-1927), María Barrientos (1884-1946), Graziella Pareto (1889-1973), Elvira de Hidalgo (1891-1980), Ángeles Ottein (1895-1981) y Mercedes Capsir (1897-1969).These singers achieved an international resounding success at the best opera theatres of the world such as Teatro alla Scala in Milan, Metropolitan Opera House of New York or Teatro Colón in Buenos Aires. Despite having faded into the academic oblivion, they were in the limelight as they were prima donne and performed the main characters of most of the operas they sang at that time.The PhD is structured in three sections: the fist one is focused on the ongoing debates around opera, and mainly bel canto and the role played by the coloratura sopranos in that context. On the other hand, several study cases are shown to reflect on cosmopolitanism and mobility which were essential areas of coloratura sopranos’ careers...Fac. de Geografía e HistoriaTRUEunpu

    VIII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS). REPS 2021 Bilbao. Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad: consensos y retos: actas del congreso

    Get PDF
    1929 p.En marzo de 2021 tuvo lugar en Bilbao el octavo congreso de la Red Española de Política Social, organizado conjuntamente por la Universidad del País Vasco y la Universidad de Deusto, con la colaboración del Centro de Estudios SIIS, de la Fundación Eguía Careaga y en el marco de Espanet, la Red Europea para el Análisis de las Políticas Sociales. El encuentro que no habíamos podido realizar en julio de 2020 por la situación de pandemia, aunque modificado en sus características por la misma razón, se llevó a cabo casi un año después, con motivación y ánimo redoblados. La Red Española de Política Social pretende ser comunidad de practica y conocimiento de diversos agentes relevantes en la construcción, implementación y evaluación de estrategias públicas para la protección y promoción del bienestar de la ciudadanía en nuestro entorno, siendo sus congresos (en Oviedo, Madrid, Pamplona, Alcalá de Henares, Barcelona, Sevilla, Zaragoza y, el último hasta la fecha, Bilbao) la cita principal de encuentro y avance en ese empeño. Nos reunimos bajo el lema “Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad” y con cuatro preguntas que queremos seguir haciéndonos tras el congreso: ¿Qué sabemos que funciona con suficiente base de evidencia? ¿A qué valores compartidos no vamos a renunciar? ¿Qué consensos conceptuales consideramos logrados? ¿Qué desafíos prioritarios nos han de ocupar? Nos importaba y nos importa tanto reconocer los consensos como identificar los retos

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen
    corecore